top of page

Introducción

 

Tipos de errores

El error básico es aquel que no se realizó de manera correcta, o el equipo no se encuentra bien (instrumento inadecuado, mala posición al medir, desgaste del objeto con el que mediremos.)

El error adicional es ocasionado por el equipo de medición. Puede deberse a defectos de fabricación del instrumento, causas ambientales como temperatura,  polvo, humedad. Cuando una cinta métrica metálica es utilizada para medir el alcance en la prueba de lanzamiento de jabalina, la cinta  a una temperatura fría dará una medida distinta cuando la temperatura ambiente sea más alta; esto debido a la dilatación provocada por el calor.

El error absoluto es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto, es decir

A= A-A°  donde A es el valor de la medición y A° es el valor exacto.

Error relativo es la división entre el error absoluto y el valor exacto.

Ar= (A/A°) .100%

En el error sistemático es cuando la magnitud no varía de una medición a otra. Los errores sistemáticos se dividen en 3:

*errores de origen y magnitud conocidos.

*errores de origen conocido y magnitud desconocida. (Realizados por la imperfección del método de medición y de los aparatos de medición)

*errores de origen y magnitud desconocida. (Debido a la imperfección del método de medición, como a las particularidades del objeto de medición es decir el deportista.)

 

Los errores aleatorios surgen bajo la acción de diversos factores, los cuales no se pueden decir con anterioridad, ni considerar con exactitud. Inicialmente, los errores aleatorios son inevitables. Sin embargo, empleando los métodos de la estadística-matemática, es posible valorar la magnitud del error aleatorio y tenerlo en cuenta al interpretar los resultados de la medición. Sin la elaboración estadística los resultados de las mediciones no pueden considerarse veraces. (Metrología Deportiva Zarziovski, Ed. Técnico- Científica la Habana Cuba 1989).

 

Validez y Confiabilidad

Para hacer valida una  prueba física primero tenemos que definir qué es lo que queremos conocer de esta, para saber cuál prueba aplicar conocer  a quienes se realizara, obtener y utilizar correctamente el  material necesario para la aplicación de estas así como realizarla en un  horario adecuando en que esta se  debe realizar .

La confiabilidad de una prueba se observa en el grado de coincidencia de los resultados cuando se repite la aplicación de la prueba a unas mismas personas. La variación de estos resultados se denomina intraindividualidad intragrupo.

Sin embargo hay 4 causas principales que ocasionan la variación de  los resultados:

1 El estado de a quienes se les aplica la prueba (animo, cansancio, concentración etc.)

2 El equipo de medición y el clima. (Error aleatorio de medición)

3 EL evaluador (que no sepa realizar la prueba, que estén cambiando de evaluadores constantes etc.)

4 La prueba

Condiciones estandarizadas

Es importante hacer algunas reflexiones como las siguientes: Es necesario que las condiciones al realizar las pruebas; mediciones sean homogéneas, es decir a la misma hora, en el mismo lugar, con los mismo evaluadores, con la misma temperatura, humedad, equipos, materiales, inclusive con las condiciones de ayuno o alimentación, ropa, calzado.

GUADALAJARA, JALISCO. FEBRERO 2014

 

 Juan Josué Morales Acosta

Michelle Ponce Cazares

bottom of page