UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Cultura Física y Deportes


Webquest
Estadística aplicada al Deporte
Guía dídactica
Objetivos
Conocer, diseñar, analizar e interpretar una distribución de frecuencias.
Componentes del tema Distribución de frecuencias
* Distribución de frecuencias
* Número de intervalos
*Limite de intervalos
* Amplitud de intervalos
* Distribución de frecuencia absoluta
* Distribución de frecuencia relativa
* Distribución de Frecuencia absoluta acumulada o frecuencia acumulada
* Distribución de Frecuencia relativa a acumulada.
Actividades de aprendizaje.
Comenzaremos con una serie de actividades que deberás realizar y enviar al correo que indique el profesor:
Estas actividades deberán ser realizadas en clase o extra clase para poder obtener lo que se solicita.
1 Menciona las ventajas y desventajas de usar un arreglo para organizar los datos en bruto.
2 Investigaremos vía internet como se construyen las distribuciones de frecuencia, escribe los sitios en que realizaste la búsqueda (que sean distintos a los de recursos).
3 Describa el procedimiento para construir la distribución de frecuencias acumuladas y la relativa acumulada
En parejas realizaran lo siguiente.
4 Preguntaran a 40 compañeros de la carrera de Cultura Física y Deportes sobre su IMC.
5 Ahora organicen los datos obtenidos en una tabla de distribución de frecuencia.
Al realizar una prueba física de abdominales realizados en 1 minuto a atletas de la selección Jalisco de Esgrima se obtuvieron los siguientes resultados.
38 55 60 61 55 48 62 48 55 58 63 60 61 55 61 63 58 55 60 63 61 58 60 58 61 62 63 62
6 Organiza los datos en una distribución de frecuencia
7 ¿Cuál es de manera natural el límite superior y el inferior?
Apuntes del tema Distribución de frecuencias.
Una distribución de frecuencia es una tabla en la que aparecen todos los intervalos y las frecuencias de datos correspondientes a cada intervalo.
a) Numero de intervalos:Normalmente se establecen de 4 a 15 intervalos dependiendo del tipo de investigación o las características de las variables y la población. Para poblaciones con números reducidos de datos se recomienda el uso de pocos intervalos.
b) Límites de intervalos:Existe el límite inferior que corresponde al valor mínimo y el límite superior que corresponde al valor máximo de cada intervalo.
C) Amplitud de los intervalos:Esta se obtiene con la resta del límite superior menos el límite inferior y representa que tan anchos son los límites de intervalo. La amplitud de los intervalos se determina con el resultado de la resta de los datos superior e inferior dividido entre /número de intervalos.
d) Distribución de frecuencia absoluta.Es el número de veces que se representa un valor en un intervalo.
e) Distribución de frecuencia relativa.Es el cociente de la división de la frecuencia absoluta y el número total de datos de la distribución.
f) Distribución de frecuencia absoluta acumulada.Es la suma de las frecuencias absolutas de todos los datos, la frecuencia absoluta acumulada de un intervalo se incluyen los datos del intervalo mas todos los datos de todos los intervalos inferiores.
g) Distribución de frecuencia relativa a acumulada. Es el resultado de la división de la frecuencia acumulada de intervalo entre el total de datos de la distribución se expresa como un por ciento.
Bibliografía
Medidas de tendencia central, ING. Luis Castro Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ingeniería Civil Morelia Michoacán México, http://www.fic.umich.mx/~lcastro/3tendenciacentral.pdf citado Agosto 2013 Estadística descriptiva e interferencial, Antonio Vargas Sabadías, capitulo 2, http://books.google.es/books?id=RbaC-wPWqjsC&pg=PA63&dq=medidas+de+tendencia+de+dispersion&hl=es&sa=X&ei=UPkEUqXeAarMyQHDqYDwDw&ved=0CF0Q6AEwBw#v=onepage&q=medidas%20de%20tendencia%20de%20dispersion&f=false , citado agosto 2013.